La Fundación Woman Forward ha publicado su “Primer Informe para promover la creación de valor y la igualdad en las empresas: propuestas para avanzar”, en el que, basándose en datos recogidos de otros estudios, resalta las diferentes razones por las cuales la diversidad de género aporta valor en las empresas, cuál es la situación en distintos sectores y qué buenas prácticas podemos encontrar en algunas de las mayores y más diversas empresas, así como una serie de recomendaciones para conseguir avanzar en este ámbito tanto para los hombres y mujeres, como para las organizaciones y la Administración.
El informe señala que, en el índice Women in Work Index de la OCDE, España ha mejorado sus datos en integración de la mujer en el mercado laboral, con 53,4 puntos frente a los 51,3 que obtuvo en la anterior edición.
También recoge que España, sin embargo, no modifica su puesto 28 en el ranking, respecto a la edición anterior del total de los 33 países de la OCDE. El estudio, que se realiza con los datos de 2018, muestra que en España, las mujeres cobran un 14,8% menos de media que los hombres, aunque este porcentaje ha mejorado respecto a 2017 cuando la brecha era del 15,1%. En términos absolutos, las mujeres deberán cobrar casi 38.750 millones de euros más para igualar a los hombres, lo que supondría un aumento del 17,4% del PIB nacional.
Respecto a la tasa de paro femenino, ha disminuido –del 19,1% al 17,15%– y las mujeres en edad de trabajar empleadas a tiempo completo han aumentado del 77,9% al 78,4%, respecto a 2017. Las tres primeras posiciones del ranking llevan ocupadas desde 2014 por Islandia, Suecia y Eslovenia. A la cola, por detrás de España, se encuentran Italia, en el puesto 29; Chile, en el 30; Grecia, en el 31; México, en el 32; y Corea, en el 33.
En lo que respecta al sector TIC, el Libro Blanco de las Mujeres en el ámbito Tecnológico desvela que sólo el 30% de los siete millones de personas que trabajan en el sector TIC europeo son mujeres, porcentaje que baja al 24% en el caso de España.
El informe de Woman Forward expone que la base de datos analítica de la OCDE sobre multinacionales y sus filiales (OECD Analytical Database on Individual Multinationals and their Affiliates-ADIMA), indica que las mujeres representan sólo el 16% de los consejos en las 500 principales empresas multinacionales (por capital de mercado), con cuotas tan bajas como el 12% en el sector tecnológico. Incluso en el sector de mejor desempeño –Consumo no cíclico (productos básicos para el hogar)– las mujeres representan menos de una quinta parte de los consejos. Y concluye que, de hecho, mirando a las grandes multinacionales en su conjunto, sólo alrededor de 1 de cada 20 de las 500 principales tienen representación femenina por encima del 30%.
El informe afirma que en España en las compañías más grandes hay una mayor presencia de mujeres. Así, en el Ibex 35 las mujeres representan el 30,42% de los consejos, mientras que en el último informe disponible de la CNMV de 2018, sólo comprenden un 16,7% cuando nos referimos a empresas con menos de 500 millones de euros de capitalización bursátil, de forma similar a las estadísticas de la OCDE (CNMV, 2018).
Las empresas del IBEX 35 son el único grupo que en 2020 alcanzó de media la recomendación de 2015 de la CMNV de tener un 30% de representación femenina en los consejos de administración. Sin embargo, sólo 23 de estas 35 empresas cumplen o superan este 30% en 2020. Por otro lado, cabe destacar que 8 de esas 23 ya han alcanzado el nuevo horizonte de un 40% de mujeres en sus consejos. Éstas son: Arcelormittal (60%), REE (50%), Santander (45%), Iberdrola (42%), IAG (40%), Mapfre (40%), Mediaset (40%) y Merlín Properties (40%).
En general, las mujeres progresan más en ciertos roles de liderazgo, como la dirección de Recursos Humanos o la de otros puestos de staff como la asesoría jurídica. Sin embargo, otros departamentos como Ventas o Auditoría cuentan con menos presencia femenina. Hay que destacar, sin embargo, la elevada presencia de mujeres directivas en finanzas en relación con la media de la OCDE.