Un 6,73% ha dejado de fumar durante la pandemia, según el Ministerio de Sanidad

Un 6,73% de los fumadores ha dejado el hábito tabáquico y un 5,98% ha reducido su consumo durante el confinamiento. Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta “Tabaco, otras formas de consumo y confinamiento”, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y las comunidades autónomas de La Rioja y Murcia, en la que han participado 17.016 personas.

 

En la encuesta se quiso conocer el estado de salud de las personas participantes, para ello se les preguntó si padecían enfermedades crónicas (una duración superior a 6 meses), así como el estado de salud durante el confinamiento y si habían padecido o no infección por coronavirus.

El 79,13% de los encuestados respondieron que su estado de salud era bueno o muy bueno, frente a un 17,78% que lo consideraban regular y un 3,09% que lo consideraban malo o muy malo. Del total, sólo un 26,87% ha declarado tener una enfermedad crónica.

En relación a la infección por coronavirus, se pidió señalar entre tres opciones: quien había tenido una infección determinada con una prueba positiva, aquellos que habían presentado síntomas compatibles y, por tanto, una sospecha clínica y aquellos que no habían tenido la infección. Sólo un 1,42% del total de entrevistados presentaron una prueba positiva y un 12,7% manifestaron haber presentado síntomas compatibles con la infección por coronavirus.

De aquellas personas que realizaban un consumo diario de tabaco antes del confinamiento, un 6,73% han dejado de fumar durante el confinamiento y un 5,98% han reducido su consumo. La reducción del consumo ha sido mayor en determinados subgrupos de población, como los estudiantes, población en paro o con situación laboral de ERTE.

Entre quienes eran exfumadores, el 8,85% ha empezado a fumar diariamente y un 3,42% de forma no diaria durante el confinamiento; y entre quienes nunca habían fumado, lo han hecho diariamente un 0,62% y de manera no diaria un 0,58%. Es decir, que en total habrían empezado a fumar durante este confinamiento un 12,27% de los exfumadores y un 1,2% de no fumadores.

Sobre la influencia del consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos en la infección por coronavirus. el 81% de los encuestados tiene la percepción de que consumir tabaco se asocia con un mayor riesgo de padecer Covid-19 o con el agravamiento de los síntomas, siendo menor (un 66%) la creencia de la influencia del consumo de cigarrillos electrónicos sobre la enfermedad.

Los productos que se consumen mayoritariamente por los encuestados durante el confinamiento, independientemente de la edad, sexo y situación laboral, son los cigarrillos, el tabaco de liar y los “porros”., por ese orden.

El 13,56% de las personas que fuman ha indicado que ha intentado dejar de fumar durante el confinamiento y la mayoría de ellos, el 70,80%, por si solas. Tan sólo un 9,15% está haciéndolo con ayuda de fármaco.

Otro de los resultados pone de manifiesto que la exposición al humo ambiental del tabaco en los hogares durante el confinamiento ha disminuido. De hecho, el 61,83% de las personas que han indicado estaban expuestas al humo antes del confinamiento han dejado de estarlo durante la etapa de confinamiento.

Bienvenid@

Instala la APP de Retailers
×
Habilitar notificaciones OK No gracias