Volvemos a analizar los datos estadísticos de ventas de productos del tabaco en estancos para conocer la evolución que han ido experimentando en estos últimos meses y ver la posible influencia que en ellas ha tenido la declaración del Estado de Alarma con motivo de la pandemia de COVID-19. En el periodo entre enero y mayo, las ventas experimentaron una fuerte caída del 9,09%. Si bien durante el primer trimestre se mantuvieron (principalmente por el acaparamiento que se produjo en los días previos a la declaración del Estado de Alarma), en abril y mayo el hundimiento fue total.
La tendencia ligeramente al alza que se venía observando en el mercado español de tabacos y que se mantuvo, a pesar de la declaración del Estado de Alarma, durante el mes de marzo gracias, como decimos, a las grandes ventas realizadas en los días previos al confinamiento de la población, se vio interrumpida durante los meses de abril y mayo por la menor actividad registrada en la totalidad de expendedurías y, sobre todo, en la total inactividad del segundo canal.
Así, durante estos dos últimos meses de abril y mayo, la caída de las ventas de productos de tabaco se ha situado en cada uno de ellos en un 24%, lo que ha hecho que las ventas de estos cinco primeros meses hayan descendido en un 9,09% respecto al mismo periodo del año anterior.
Además de la menor actividad de los estancos y de las máquinas automáticas ya reseñada, el cierre de fronteras fue otro factor decisivo en el desarrollo de las ventas de estos cinco primeros meses de 2020, situándose en algo más de un 32% menos que en el mismo periodo de 2019.
En abril y mayo son los meses en los que se ha mostrado todo el influjo negativo del COVID-19 en las ventas de tabaco en los estancos de España, a pesar de la apertura de los estancos, pero con la población confinada y el segundo canal totalmente inactivo
Por contra, la influencia positiva de la pandemia en las ventas de productos de tabaco se encuentra en el hecho de la innegable reducción del comercio ilícito. Provincias tradicionalmente con gran mercado negro de cigarrillos como Sevilla, Cádiz o Lérida han sido las únicas en mostrar sus números en negro, con porcentajes de incremento del 2,56%, del 3,93% y del 0,56% respectivamente. Debemos pues esperar a ver si el fin del Estado de Alarma del mes de junio va haciendo que las ventas de tabaco vayan recuperando la senda positiva en la que se encontraban antes del coronavirus.