Más de 270 personas, entre representantes de la Agencia Tributaria, Guardia Civil, Policía Nacional, Administración General del Estado, Junta de Extremadura, y expendedores se han dado cita en el VII Congreso Frente al Contrabando de Tabaco, organizado por Altadis y que ha sido el marco para la presentación en exclusiva del documental “Al Otro lado del Contrabando”, realizado por el Servicio de Vigilancia Aduanera.
Este congreso ha estado dedicado, fundamentalmente, al creciente fenómeno de las fábricas ilegales, para lo que expertos de la Agencia Tributaria, Guardia Civil y Policía Nacional han explicado cómo se desarrolla una operación de desmantelamiento de un centro de producción ilegal de tabaco, el tiempo que lleva una operación de estas características y la coordinación necesaria entre los distintos efectivos, incluida la cooperación internacional.
Una de las principales conclusiones de la mesa de debate ha sido que éste es un fenómeno europeo que no sólo afecta a España, tal y como ha explicado la jefa del Área de Investigación Aduanera de la Subdirección General de Operaciones (SGO), Beatriz Ageitos Santos, quien ha aclarado que “el país donde se producen más operaciones es Polonia, país donde han sido desmantelados más de 500 de estas instalaciones” en los últimos diez años, cifra muy superior a la registrada en España en el mismo periodo, la cual no llega al medio centenar. Asimismo, las autoridades concluyeron que la hoja de tabaco incautada en las diferentes operaciones que han tenido lugar en nuestro país no provenía de Extremadura.


Durante la mesa de debate, se ha puesto de manifiesto la relación entre las mafias de tráfico de drogas y las que se dedican a la producción ilegal de tabaco, así como la ausencia total de controles sanitarios y de calidad en la fabricación de estos productos. En este sentido, se puso como ejemplo anecdótico que incluso los trabajadores de alguna de estas fábricas que fuman no consumen los cigarrillos que producen.
El lema de esta edición del Congreso, “Lo barato, sale caro”, hace alusión precisamente a que los céntimos que separan el precio de un producto ilegal respecto al que se adquiere en el estanco tienen efectos negativos en la sociedad. “No debemos olvidar que el contrabando de tabaco, en sus diferentes tipologías, nos afecta a todos. A pesar de la disminución que ha experimentado el comercio ilícito durante los últimos años, en gran parte gracias a labor realizada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Agencia Tributaria, las pérdidas de recaudación derivadas de esta actividad ilícita, según datos de 2021, estarían cerca de los 1.000 millones de euros, con un impacto directo en la financiación autonómica al tratarse el Impuesto sobre las Labores del Tabaco y el Impuesto sobre el Valor Añadido de tributos cedidos a las Comunidades Autónomas, en un 58% y un 50%, respectivamente”, ha explicado el presidente de Altadis, Jon Fernández de Barrena, durante la inauguración del Congreso.
En este sentido, Juan Andrés Tovar, presidente Cetarsa (Compañía Española de Tabaco en Rama, S.A.), ha ahondado en la importancia que el cultivo y primera transformación de hoja de tabaco tiene como motor económico para Extremadura, pues genera más de 3.000 empleos contabilizados a tiempo completo y representa el 1,8% del PIB, el 2,2% del empleo y el 18% de las exportaciones, aportando a la economía extremeña 139 millones de euros de Valor Añadido Bruto al año.
“Hablar del tabaco en Extremadura es hablar del tabaco en España, ya que el 99,98% de la superficie cultivada y el 99,01% de la producción contratada en la presente campaña se realiza en la región. Por ejemplo, de las 959 explotaciones que cultivan tabaco en esta campaña, 941 están en Extremadura”, ha declarado Juan Andrés Tovar.


Sobre el control y trazabilidad de la hoja de tabaco crudo, se subrayó que con la entrada en vigor del Decreto 117/2018, de 24 de julio de 2018, Extremadura es pionera en tener un sistema integrado de verificación y control de la hoja de tabaco crudo, desde el lugar en que se efectúa el secado hasta la industria de primera transformación, dando así seguridad a los movimientos de hoja realizados por los cultivadores y empresas de primera transformación, garantizando su origen y destino y, por lo tanto, su trazabilidad.
Javier Gonzalo, director General de la PAC de la Junta de Extremadura, ha explicado que, desde que se pusiera en marcha esta normativa, su aplicación ha sido siempre muy alta, con la participación de más del 90% de los productores en los dos primeros años 2018 y 2019 y del cien por cien de los productores desde 2020 hasta ahora: “Lo que hace muy difícil, si no imposible, que se pueda dar contrabando de la hoja de tabaco cruda”.
Por su parte, el economista José Carlos Díez, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá, ha explicado que el impacto económico del comercio ilícito del tabaco en nuestra sociedad es triple: “La economía de mercado es tan antigua como la especie humana. El comercio ilícito de tabaco tiene un efecto negativo, en primer lugar, sobre el desarrollo de las empresas que están operando y producen dentro del canal legal. En segundo lugar, tiene un perjuicio importante el estanco, que tiene la comercialización oficial con una tradición muy antigua. Sin embargo, los grandes perjudicados somos todos, por la pérdida de recaudación del impuesto, que hace que el sistema fiscal sea más injusto”.
Manuel Montesinos, subdirector general de Operaciones de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera, y Jon Fernández de Barrena, presidente de Altadis, entregaron los premios de este VII Congreso por la participación destacada en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco. Un primer galardón lo recibió Antonio Sánchez Jiménez, jefe de la Unidad Operativa del Serivicio de Aduanas de la Agencia Tributaria de Córdoba y responsable de la Operación Joro-Jaral que puso fin a la actividad de cinco fábricas clandestinas de tabaco. Un segundo premio fue para el teniente de la Guardia Civil Jesús Alvargonzález Slater, de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de Sevilla, en representación de la encomiable labor de la Guardia Civil en la lucha contra el contrabando de tabaco y que ha supuesto el desmantelamiento de cuatro fábricas clandestinas en los primeros seis meses de este año. El tercer premio fue para Carlos Gracia Turrau, inspector jefe de la Sección de UDYCO de la Brigada de la Policía Judicial de Zaragoza, en representación del trabajo y de las operaciones realizadas por la Policía Nacional en la lucha contra el comercio ilícito de tabaco.


Como cierre del VII Congreso Frente al Contrabando de Tabaco, se rindió un homenaje a Lino Alonso, del Servicio de Vigilancia Aduanera de Galicia. Antes de la entrega de una escultura conmemorativa a Pedro Alonso, hijo de Lino, por parte de Jon Fernández de Barrena, presidente de Altadis, se visualizó una presentación de fotografías del homenajeado durante sus muchos años de servicio en los que se granjeó el respeto de todos los que le conocieron. María Isabel Rodríguez Celada, inspectora de Hacienda del Estado que ha estado una treintena de años en el área de Aduanas, hizo una semblanza de Lino Alonso, con quien llegó a colaborar y del que afirmó que no había persona más capaz que él para desarrollar el trabajo del Servicio de Vigilancia Aduanera. “Profesional, con mayúsculas; el concepto per se de líder; una persona con una capacidad inmensa de trabajo y un entusiasmo arrollador que contagiaba a todos los que estábamos a su alrededor”, dijo. “Lino nos arrastraba a todos con su ejemplo como trabajador incansable, pero fundamentalmente por su enorme calidad humana”.