Cerca de 22 millones de euros al año es lo que recibe Extremadura en ayudas para cultivar tabaco. Cantidad insuficiente no solo para mantener los grandes campos que existen en la Comunidad, sino para ayudar a mantener las rentas de los más de 6.000 empleos que se generan.
La nueva PAC -Política Agraria Común de la Unión Europea- ha sido el desencadenante para que la Junta de Extremadura se revele. Y es que tras la última PAC, no permite el mantenimiento de los ingresos que este trabajo genera. Gracias a un estudio de la UEx -Universidad de Extremadura-, se puede saber que el 98% que se genera en esta comunidad es parte de la producción nacional. Además, se generan más de 6.000 empleos en total -2.400 directos y 3.854 indirectos-, y aporta de forma directa 110 millones al PIB -Producto Interior Bruto- Regional.
La Junta extremeña más tajante que nunca
El cultivo de tabaco es de nuevo el centro de atención en Extremadura, y eso se debe a una nueva reforma de la PAC. La última impide que con la cantidad de «ayuda» que se les otorga no solo no lleguen a cubrir los gastos que supone cultivar un campo de tabaco, sino que tampoco se puede mantener las rentas de los trabajadores. Por eso, la Junta muestra el estudiar realizado por la UEx al Ministerio de Agricultura para que los tabaqueros extremeños puedan mantener su nivel de rentas.
El estudio también revela que este trabajo se realiza en 8.664 hectáreas, con 1.200 explotaciones y 3.412 familias que dependen de él. Especialmente de las comarcas de Campo Arañuelo y La Vera, donde el 17% de hogares está relacionado con el tabaco y un 50% se dedica al estos campos. «Este trabajo es un motor de desarrollo y de fijación de población porque atrae a otras empresas», asegura el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UEx, Pedro Rivero.
Según el coautor de este informe, Julián Ramajo «es un sector estratégico para la región. Con un impacto social más allá del agrario. Por cada empleo directo que genera el sector del tabaco se genera otro 0,6 más. No hay que mirar solo a este sector como una pequeña parte de la economía sino que hay que verlo como un todo que tiene muchos efectos sobre la economía en general», asegura.