Una treintena de expertos y científicos de todo el mundo han estado deliberando durante dos jornadas en la séptima edición del Global Forum on Nicotine (GFN) 2020, un evento que debía haberse desarrollado en Varsovia (Polonia), pero que debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus que está viviendo el mundo se ha tenido que desarrollar de forma telemática, llegando en algunos momentos a contar con lqa participación de más de mil personas.
Entre ese millar de asistentes al GFN 2020 han estado presentes todos aquellos interesados en productos de nicotina más seguros (SNP) y la reducción del daño del tabaco, consumidores, científicos, reguladores, fabricantes y distribuidores de SNP, profesionales de la salud pública, analistas de políticas y parlamentarios.
Se han tratado una amplia variedad de temas relacionados con la nicotina, incluidas las evidencias más recientes sobre la interacción entre la nicotina, el hecho de fumar y la COVID-19; el impacto de la equívoca y constante atribución de la llamada crisis de lesión pulmonar “EVALI” al vapeo con nicotina, en lugar de al THC ilícito; el pánico moral en virtud del cual, las bajas tasas de vapeo entre jóvenes adquieren mayor relevancia que la salud de millones de fumadores y vapeadores adultos, y el efecto de la filantropía millonaria sobre la salud pública global.
La bienvenida ha corrido a cargo de Gerry Stimson (Reino Unido), profesor emérito en el Imperial College de Londres y antiguo profesor honorífico en la London School of Hygiene and Tropical Medicine, quien ha declarado que “La reducción del daño en tabaquismo es bueno para la salud pública. Se empieza por las personas relevantes, es decir, las que fuman y las que han optado por una alternativa de su elección y, de ese modo, se fomenta y se impulsa el cambio. La reducción del daño en tabaquismo no se contrapone al control del tabaquismo, sino que debería integrarse en dicho planteamiento”.
“Hoy en día, entre los obstáculos a los que se enfrenta la reducción del daño en tabaquismo, se incluyen las grandes fundaciones filantrópicas de EE.UU. –cuya perspectiva sobre el control del tabaquismo es muy limitada y crea divisiones donde no debería haber ninguna–, así como las organizaciones internacionales que han asumido una imagen muy simplista de lo que constituye el éxito. La comunidad sanitaria global debe ser más ambiciosa con respecto a lo que puede lograrse”, ha apuntado.
Por su parte, el otro introductor del congreso, David Sweanor (Canadá), del Centro de Leyes, Política y Ética de la Universidad de Ottawa, es orador en el GFN. Como abogado, ha resultado clave en la regulación de los productos de tabaco y en las demandas presentadas contra las tabaqueras, ha comentado que “los consumidores de muchos países, incluidos Suecia, Noruega, Islandia y, ahora, Japón, han demostrado optar por alternativas a los cigarrillos si se les ofrece tal posibilidad. Imagínense qué sucedería si la gente pudiera acceder a una amplia variedad de alternativas de bajo riesgo a los cigarrillos, si pudiera obtener información sobre el riesgo relativo y si se le dirigiese hacia esas opciones mediante una regulación inteligente y proporcional a los riesgos. Tenemos una oportunidad para cambiar desde la base el transcurso de la historia de la salud pública y de relegar los cigarrillos al cenicero de la Historia”.
“Perspectivas: preparando la escena” fue el eslogan de la primera jornada del Global Forum on Nicotine, en cuya primera sesión, presentada por Clive Bates (Reino Unido) bajo el título “¿Qué salió mal?”, intervinieron Marewa Glover (Nueva Zelanda), Will Godfrey (Estados Unidos), Clarisse Virgino (Filipinas) y Mark Tindall (Canadá).
Bajo el título “Nicotina, ciencia, ética y derechos humanos” y presentado por Ethan Nadelmann (Estados Unidos), se contó una sesión que contó con las intervenciones de Greg Conley (Estados Unidos), Samrat Chowdhery (India), Moira Gilchrist (Suiza), John Oyston (Canadá) y Fiona Patten (Australia).
La primera jornada terminó con la Michael Russell Oration 2020, presentada por Gerry Stimson, y que este año fue pronunciada por la británica Louise Ross bajo el título “Pragmatismo versus dogma: liberar al vapeador interno en los fumadores”.
La segunda jornada, bajo el título genérico “Ciencia, política y regulación: los impulsores del daño causado por el tabaco”, fue presentada por Gerry Stimson y contó con una mesa redonda titulada “COVID-19 y otras epidemias: los desafíos para la ciencia de la reducción del daño del tabaco (Tobacco Harm Reduction, THR)” que estuvo moderada por Caitlin Notley (Reino Unido) y en la que intervinieron panelistas como Riccardo Polosa (Italia), con la ponencia “Fumar, vapear y COVID 19: ¿qué nos dice la ciencia?”; Konstantinos Farsalinos (Grecia), con la ponencia “Circunstancias imprevistas: nicotina, COVID-19 y el receptor ACE2”; Pini Matzner (Israel) y su presentación “Análisis avanzado para el bien público: uso de big data para detectar pandemias y brotes”; y Roberto Sussman (México) con su ponencia “Uso de la nicotina: las consecuencias de la mala ciencia para los consumidores”.
Bajo el título “Reducción de daños causados por el tabaco: hacer un balance de la regulación”, Marina Foltea (Suiza) introdujo la sesión en la que participaron Tim Philips (España), Patricia Kovacevic (Estados Unidos), la propia Marina Foltea, Abrie du Plessis (República Sudafricana) y Shane MacGuill (Reino Unido).
La última sesión bajo el título “Reducción de los daños del tabaco: costes y beneficios” estuvo presentada por Kevin Mcgirr (Estados Unidos) y contó con la presencia de Alez Wodak (Australia), Spike Babaian (Estados Unidos), Sree Sucharitha (India) y Chiwemwe Ngoma (Malawi).
El cierre del Global Forum on Nicotine 2020 corrió a cargo de Gerry Stimson, que convocó a todos los participantes al evento que tendrá lugar en Varsovia (Polonia) en 2021, el cual deseó que se pudiera desarrollar presencialmente de forma segura sin la problemática generada por la pandemia de COVID-19.
Como en cada evento del GFN, una organización de usuarios de vapeadores ha sido elegida para que se realizasen donaciones de los participantes que facilitaran su actividad asociativa. Este año se ha elegido a la Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales (ANESVAP).
Sobre GFN
Por lo general, el GFN se financia únicamente con las tasas de registro. Este año se ofrece de forma gratuita, y los organizadores asumen el coste. El evento tiene una política de puertas abiertas. Así, participan en él consumidores, reguladores, académicos, científicos y expertos en salud pública, además de representantes de fabricantes y distribuidores de productos de nicotina más seguros.
Los organizadores del evento creen que el diálogo y la participación estratégica de todas las partes implicadas en el consumo del tabaco y la nicotina, así como en su control y producción, son el único modo de lograr un cambio real sostenible, tanto en las prácticas del sector como en las consecuencias para la salud pública relacionadas con el tabaquismo.
Para tener más información del Global Forum on Nicotine y las ponencias prensentadas en esta y anteriores ediciones, se puede acceder a través de https://gfn.events.