
Tras las últimas declaraciones realizadas por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en relación con el dispositivo IQOS, desde Philip Morris se ha lanzado un comunicado sobre una serie de aspectos importantes, al mismo tiempo que aclaran otros fundamentales y exponen que la evidencia científica demuestra que el uso de IQOS es una mejor alternativa para los fumadores adultos.
Philip Morris está de acuerdo en que la mejor manera de eliminar el riesgo para la salud derivado del tabaquismo es no empezar a fumar o dejar por completo los productos que contienen tabaco o nicotina y comparte también con la SEPAR la máxima de que los menores no deben consumir ninguno de estos productos.
En su comunicado, Philip Morris expone que “IQOS no es un producto libre de riesgos, ni está pensado para dejar de fumar. IQOS va exclusivamente dirigido a aquellos fumadores adultos que de otra forma seguirían fumando cigarrillos y no a exfumadores o no fumadores. En este sentido, nuestras prácticas comerciales son especialmente cuidadosas para evitar el acceso por parte de los menores”.
Y añade que, “de acuerdo a la evidencia científica disponible a día de hoy, IQOS supone una mejor alternativa para los fumadores adultos. Los estudios científicos desarrollados por la compañía, a disposición de la comunidad científica y de la sociedad en general, demuestran hasta la fecha que el aerosol que genera IQOS representa una reducción media del 95% de los niveles de sustancias químicas dañinas en comparación con las que se encuentran en el humo del cigarrillo. Los resultados también demuestran que la reducción en estas emisiones se traduce en una menor toxicidad en las pruebas de laboratorio y en una menor exposición a sustancias tóxicas en los estudios clínicos.”
“Adicionalmente –continúa–, el estudio clínico más reciente, que mide la respuesta biológica de los fumadores que cambiaron a IQOS durante seis meses en comparación con continuar fumando, aporta una nueva pieza clave a la investigación de Philip Morris. El estudio mostró mejoras en los ocho marcadores de riesgo clínico, con significación estadística en cinco de ellos en aquellos fumadores que cambiaron a IQOS”.
Philip Morris asegura que existen ya más de 30 estudios independientes cuyos resultados están en línea “con nuestras conclusiones científicas, incluyendo organismos gubernamentales como el Comité de Toxicidad de Reino Unido, el Instituto Nacional Holandés de Salud Pública y Medio Ambiente (RIVM) o el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR). Por su parte, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA) recientemente ha autorizado la comercialización del producto en Estados Unidos sobre la base de que dicha decisión es apropiada para la protección de la salud pública”.
Philip Morris cree que “la ausencia de estudios a largo plazo a día de hoy no puede echar por tierra el enorme potencial que tienen estos productos en base a la evidencia actual –tanto en laboratorio como en seres humanos–, sino más bien nos animan a seguir investigando ante la oportunidad única que tenemos de demostrar que estamos ante alternativas claramente menos tóxicas al cigarrillo”.
“Nuestro compromiso con la investigación de estos productos es total y IQOS es fruto de él. Nuestro dispositivo de calentamiento de tabaco elimina la combustión, la principal causa de enfermedades ligadas al tabaquismo. Estamos convencidos de que IQOS y otros productos libres de combustión pueden contribuir de manera importante a reducir el daño del tabaquismo”, afirma Philip Morris.
“Consideramos fundamental no confundir a los fumadores que puedan estar pensando en pasar a productos sin combustión con la falsa idea de que el cigarrillo y los productos libres de humo tienen el mismo efecto para la salud. No hay duda alguna que IQOS es una mejor alternativa a seguir fumando como apunta la evidencia científica disponible. Por esto, en Philip Morris vamos a seguir apostando decididamente por la investigación de estos productos y reiteramos nuestra voluntad de diálogo y de compartir nuestros estudios científicos con sociedades médicas-científicas como SEPAR”.