Como ya debe ser conocido por todos, a partir del 20 de mayo de 2020 va a quedar prohibida la venta de tabaco mentolado, en cumplimiento con la normativa aprobada por el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, que trasladaba al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, más conocida como TPD2. Se llega así al fin de comercialización de un producto, al menos en España y en la Unión Europea, con una historia de casi un siglo.
¿Quién inventó el tabaco mentolado?
Efectivamente. Se atribuye a Lloyd “Spud” Hughes, un hombre de Ohio, concretamente de Mingo Junction, en el condado de Jefferson, la invención de los cigarrillos mentolados en 1924 cuando se le ocurrió agregar saborizantes de menta a sus cigarrillos para que éstos parecieran más frescos a la hora de ser fumados.
Sí, también sufrió el ataque de colectivos antirraciales
Los cigarrillos mentolados levantaron muy pronto el recelo de sus detractores. Primero, objeto de ataques de movimientos antirraciales (en Estados Unidos, como ya hemos explicado, eran los preferidos por la población afroamericana), pero también por movimientos feministas y LGTB, que también preferían este tipo de tabaco al convencional. Y, después, de las autoridades sanitarias, quienes han esgrimido que resultaban más atractivos que otros cigarrillos a la hora de iniciarse en el consumo de tabaco para los más jóvenes.
Las grandes marcas que han representado a este producto a lo largo de la historia
Éste fue el origen de la marca de cigarrillos mentolados Spud, que tuvo un gran impacto en el mercado estadounidense, llegando a convertirse en la quinta marca más vendida en el país en 1932. Lloyd “Spud” Hugues pasó pues de cajero en el restaurante de su padre a ser uno de los hombres de más éxito en la industria tabaquera, aunque también efímero, ya que en 1927 vendió la patente de sus cigarrillos a Axton-Fisher Tobacco Company por 90.000 dólares.
Kool
Pero ese éxito de la marca no pasó desapercibido para otras compañías tabaqueras y así Brown & Williamson lanzaría en 1933 la marca Kool, un cigarrillo sin filtro de 70 milímetros de longitud, que ha llegado hasta nuestros días tras pasar por la propiedad de numerosas compañías, como R.J. Reynolds Tobacco Company, British American Tobacco e ITG Brands-Imperial Brands. En la década de los 60, Brown & Williamson lanzó la versión de Kool con filtro, dejándose de fabricar la versión original sin filtro en 2003. La imagen de la marca se unió desde sus inicios a la de “Willie” un pingüino, hasta que en los 60 se vinculó más a los espacios naturales al aire libre relacionados con agua y nieve.
Salem
Otro es el caso de Salem, la otra gran marca de cigarrillos mentolados del mercado estadounidense, lanzada en 1956 por R.J. Reynolds (que rinde con su nombre homenaje a la ciudad de Winston-Salem en la que fue fundada la compañía y en la que tiene su sede) y, éste sí, un cigarrillo con filtro que también ha pasado de manos de unas compañías a otras, perteneciendo actualmente a ITG Brands-Imperial Brands en el mercado americano y a Japan Tobacco en el resto del mundo.
Otras marcas
Otras compañías también lanzaron sus marcas de cigarrillos mentolados antes de 1960, como Newport y Spring, de Lorillard Tobacco; Alpine, de Philip Morris; o Belair, de Brown & Williamson. Muy posterior es la aparición de las versiones mentoladas de las grandes marcas, como Marlboro, Lucky Strike, Winston, Fortuna, JPS, Vogue, More, Pall Mall… y, más reciente aún, la inserción de cápsulas en los filtros que al presionarlas ofrecen un repunte de sabor, como Lucky Strike, Camel, Rothmans, L&M…
En España, Piper y Rocío eran las marcas que centraban la atención de quienes empezaban a fumar este tipo de cigarrillos. La primera era elaborada bajo licencia por CITA en Canarias, mientras que la segunda era la apuesta de Tabacalera por el tabaco mentolado.
¿Qué volumen de ventas representaba este producto?
Según Bloomberg News, basándose en datos de Euromonitor International, las ventas de cigarrillos mentolados representaban casi el 30% de las ventas de cigarrillos en Estados Unidos, mientras que en la Unión Europea ese porcentaje apenas llega al 5% generando unas ventas de 11.000 millones de dólares en todo el continente, si bien existen mercados donde cuentan con un mayor volumen de consumidores, como es el caso de Finlandia (en torno al 14,6%), Suecia y Noruega (con un 8,7%), Reino Unido (con un 7,6%) y Dinamarca (con un 6,6%). Como dato curioso, en Estados Unidos, los cigarrillos mentolados son los preferidos por el 80% de la población afroamericana fumadora.
¿Dónde lo han prohibido?
Además del mercado español y del resto de mercados de la Unión Europea a partir del 20 de mayo de 2020, no son pocos los países que han optado por la prohibición del tabaco mentolado, empezando por Brasil, que ya en 2012 decidió prohibirlos, o Sudáfrica, Australia, Canadá, Panamá y Chile, mientras que en Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration) anunció en 2018 su prohibición, si bien después cambió de parecer mostrándose más partidaria de restricciones a su consumo y en 2020 un informe oficial concluyó que no había suficientes evidencias sobre que su prohibición iba a reducir el consumo de tabaco.