Los meses finales del año pueden que sean los más complicados para los autónomos. Este otoño, los trabajadores por cuenta propia tendrán que hacer frente a subidas de precio históricas. Esto retrasará la recuperación de la mayoría de los sectores tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), ya comunicó a través de su Twitter todos aquellos bienes necesarios que se iban a ver afectados por una gran subida de precio. Entre ellos se encuentran la luz, (un 200% más que en 2020), los carburantes (un 25% más caros), la inflación más alta de los último 10 años y además, aumenta la cuota de 3 a 12€ (si sube el Salario Mínimo).
Después de todas estas subidas, los autónomos solo tienen dos opciones para no caer en quiebra: aceptar el nuevo coste de las materias primas o subir los bienes y servicios que ofrecen a sus clientes. Esto puede jugarles en contra y perder a gran parte de su público. Pero sin duda, el coste que al que más cuesta hacer frente es a la subida histórica de la luz. El 200% de su incremento supone que numerosos trabajadores por cuenta propia se vean más ahogados que nunca.
¿Cómo afecta a los autónomos la subida del salario mínimo?
Desde el 1 de septiembre, sabemos de la mano del Presidente del Gobierno una subida «inminente» del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En estos momentos, la cantidad se encuentra en 944 euros. Es posible que el Gobierno programe tres subidas del salario: de 12 a 19 euros en 2021, de 24 a 40 euros en 2022 y de 25 a 40 euros en 2023, según los expertos de la comisión.
Si el incremento se sitúa en unos 29 euros al mes de manera progresiva entre 2021 y 2023, los autónomos lo sufrirían más que en cualquier otro caso. Esto significa que con esta subida, si se tiene empleados, los costes cada mes por cada uno de los trabajadores serían 38 euros. Es decir, 456 euros al año por cada trabajador incluyendo las pagas. Si el Salario Mínimo Interprofesional aumenta entre 2021 y 2023 a los 1.155 euros cada mes, la cantidad se quedaría en 755 euros al año por cada empleado.
Sube la cuota de autónomos
Por ahora, según fuentes directas de la Seguridad Social «hasta que no se produzca la subida del Salario Mínimo no se llevará a cabo el incremento en los tipos de cotización.» Cuando esto ocurra, la cuota de autónomos aumentará entre tres y 12 euros. Si la base mínima del autónomo es 944,40 euros cada mes el incremento de la cuota sería de un 0,3%, es decir 0,3%.
Pero si la máxima llega a 4.070,10 euros, la subida podría llegar hasta los 4.070,10 euros. Esto significa que la cuota mínima sería de 289 euros y la máxima se encontraría en unos 1.240 euros.
¿Por qué los autónomos tendrán que subir el precio de sus bienes y servicios?
Sin duda, el desencadenante de la subida del IPC es la subida de la electricidad, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sectores como la alimentación o la mecánica se han visto afectados por estas subidas. La subida de precio en materia prima hace que sus precios se vean multiplicados provocando así que, muchos de sus clientes decidan prescindir de sus servicios.
Y sin duda, la subida histórica del 200% en el precio de la luz ha sido el problema fundamental. En muchos hogares, esta subida ha supuesto un gran esfuerzo pero para los autónomos se está considerando como un verdadero sacrificio. Aunque este factor afecta a unos más que a otros dependiendo del tamaño del local, uno de los sectores más sacudidos es sin duda el de la hostelería. Su factura puede llegar a plasmar los 1.000 euros.
El pasado junio, a Confederación Española del Comercio confirmó que «de media, el incremento oscilará entre 300 y 400 euros mensuales, ya que se produce en horarios comerciales y, en una tienda de televisores, por ejemplo, parece complicado encender los televisores de exposición a las 4 de la mañana, por ejemplo», aseguró Carlos Moreno, portavoz de la CEC.
La subida del carburante
Aquellos autónomos dedicados al sector del transporte y la movilidad tampoco lo están teniendo fácil. Y es que, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea «el precio de la gasolina en España, tanto diésel como gasoil, aumentó hasta 14 euros por depósito respecto a 2020.» El aumento de precio de la materia prima, tal y como se ha comentado antes, es un factor determinante que supone 5.000 euros más de gastos anuales para estos autónomos.
El Presidente del Consejo General de Colegios de Agentes Comerciales de España (CGAC), Francisco Manuel Maestre, confirma que la subida del diésel supone para este colectivo más de 300.000 euros al mes y 3,7 millones de euros al año.
¿Y las supuestas ayudas?
Parece que las ayudas disponibles durante la crisis pandémica como los ERTEs o por cese de actividad llegan a su fin el próximo 30 de setiembre. Lorenzo Amor ya lo advirtió y es que si «el Gobierno no cambia las condiciones para acceder a las ayudas directas, el fondo de 7.000 millones de euros nunca llegará al 90% de autónomos».
Además, los seguros revisan en numerosas ocasiones si de verdad sus trabajadores por cuenta propia que recibían dichas ayudas cumplen todos los requisitos como, la caída de facturación y rendimientos netos en cada prórroga. De lo contrario, tendrán que devolver dichas ayudas. Aún así, se puede solicitar «la devolución de prestaciones» sea del período que sea.